Expresan el carácter trascendente de las personas sagradas. Las figuras aparecen sobre fondos planos, con frecuencia dorados, con gesto hierático, frontales, en rígidas composiciones en friso o simétricas.
Mosaico de Justiniano y su séquito. Arte Bizantino (s. IV d.C - XV d.C)
Realizado en el periodo de esplendor s. VI, compuesto por teselas de distintos materiales. Se encuentra en los laterales del ábside de la Iglesia San Vital de Rávena (Italia).
El personaje central está vestido de un color distinto al resto en negro, portando joyas y marcado por una aureola en la cabeza. Esto se debe al uso de elementos que se utilizan en la perspectiva jerárquica para marcar al personaje principal.
A la izquierda encontramos un grupo de personajes amontonados que representan al ejército, esto se puede ver en sus vestiduras, lanzas y en el enorme escudo que representa un crismón.
Cerca de Justiniano se encuentran varios personajes a los que se le podría atribuir como los hombres de confianza, vestidos de blanco.
En la parte de la derecha encontramos el último grupo, cuyos personajes más cercanos aluden a la Iglesia, ya que portan una cruz latina, un libro de leyes caracterizado por dirigir y organizar el Imperio. Y por último también sostiene una bolsa con oro.
Todos los personajes tienen isocefalia, y en cuanto a los pies se muestra la posición típica bizantina con los pies abiertos. Si hablamos de los rostros hay que destacar que son hieráticos y a la vez están individualizados menos la del grupo del ejército. La vestimenta destaca por las formas geométricas, lisas, sin volumen como era característico del periodo. Además hay una ausencia naturalista, todo está idealizado aunque las caras son más realistas. En cuanto a la luz, es una luz homogénea y predomina la línea.
Este mosaico se podría comparar con el friso de las Panateneas en cuanto a las figuras que están alineadas.
Función conmemorativa y propagandística.
Att: Andrea San Martín Nieto.